CONTENTS

    10 tips esenciales para elegir artículos para la sala sensorial en casa

    ·October 28, 2025
    ·16 min read
    10 tips esenciales para elegir artículos para la sala sensorial en casa

    Al crear tu espacio sensorial en casa, observa primero quién lo usará y qué estímulos disfruta o necesita evitar. Piensa si buscas un ambiente relajante o uno que invite a la exploración. Un Tablero de actividades sensoriales puede ayudar a estimular la curiosidad, mientras que un Espejo sensorial convexo de burbujas aporta efectos visuales suaves. Usa Azulejos sensoriales líquidos para caminar y sentir texturas bajo los pies. El Tapete sensorial de silicona resulta ideal para zonas de juego seguras. Elige artículos para la sala sensorial que sean fáciles de limpiar y se adapten al espacio disponible.

    Puntos Clave

    • Elige materiales seguros y no tóxicos para garantizar la salud de los usuarios. Busca productos de silicona, algodón o madera natural.

    • Observa las preferencias sensoriales de cada persona. Adapta los artículos según sus reacciones a diferentes estímulos.

    • Mantén la limpieza y el orden en la sala sensorial. Usa materiales lavables y realiza un mantenimiento regular para asegurar un ambiente higiénico.

    • Selecciona artículos multifuncionales que se adapten a diferentes actividades. Esto maximiza el uso del espacio y fomenta la creatividad.

    • Consulta a especialistas si tienes dudas sobre qué artículos elegir. Su orientación puede ayudarte a crear un espacio más efectivo y seguro.

    Seguridad en los artículos para la sala sensorial

    Materiales seguros y no tóxicos

    Cuando eliges artículos para la sala sensorial, debes fijarte en los materiales. Busca productos hechos de silicona, algodón, madera natural o plástico libre de BPA. Estos materiales suelen ser seguros y no tóxicos. Evita objetos con pintura que se desprenda o con olores fuertes, ya que pueden causar alergias o molestias.

    Tip: Si tienes niños pequeños en casa, revisa que los artículos para la sala sensorial no tengan piezas pequeñas que puedan tragarse. Prefiere objetos grandes y suaves para evitar accidentes.

    Algunos ejemplos de materiales seguros incluyen pelotas sensoriales de silicona, bloques de madera pulida y telas de algodón lavable. Estos objetos no solo son seguros, también resisten el uso diario.

    Certificaciones y uso adecuado

    Antes de comprar cualquier artículo, revisa las etiquetas. Busca certificaciones como CE, ASTM o EN71. Estas marcas indican que el producto ha pasado pruebas de seguridad. Si compras en línea, lee la descripción y verifica que el artículo sea apto para la edad del usuario.

    Haz una lista rápida de lo que debes revisar:

    • Etiquetas de seguridad visibles.

    • Certificaciones reconocidas.

    • Instrucciones claras de uso y limpieza.

    Nota: Usa siempre los artículos para la sala sensorial según las indicaciones del fabricante. Así garantizas la seguridad y prolongas la vida útil de cada objeto.

    Recuerda que la seguridad es la base para crear un espacio sensorial confiable y relajante en tu hogar.

    Necesidades sensoriales

    Preferencias y sensibilidades

    Cada persona percibe el mundo de manera diferente. Por eso, antes de elegir artículos para la sala sensorial, observa cómo reacciona el usuario ante ciertos estímulos. Algunos niños y adultos muestran hipersensibilidad sensorial. Esto significa que pueden sentirse incómodos con luces brillantes, sonidos fuertes o ciertas texturas. Otros necesitan estímulos más intensos para notar sensaciones, lo que puede afectar su forma de moverse y explorar.

    • Hipersensibilidad sensorial: reacción intensa a estímulos leves, como ruidos o luces.

    • Dificultades de percepción y praxis: requieren estímulos más fuertes para notar sensaciones y planificar movimientos.

    Puedes identificar las preferencias sensoriales usando herramientas o cuestionarios validados. Estos instrumentos ayudan a descubrir si la persona prefiere estímulos visuales, auditivos o táctiles. También muestran si el usuario procesa mejor la información de forma activa o reflexiva, y si piensa de manera secuencial o global.

    • Estilo sensorial: atención a hechos y detalles.

    • Estilo intuitivo: preferencia por ideas generales.

    • Estilo activo: aprendizaje mediante la acción.

    • Estilo reflexivo: análisis antes de actuar.

    • Estilo visual: preferencia por imágenes y colores.

    • Estilo verbal: gusto por explicaciones habladas.

    • Estilo secuencial: pensamiento paso a paso.

    • Estilo global: comprensión general y rápida.

    Recuerda: Observar y preguntar ayuda a entender qué estímulos agradan o molestan a cada persona.

    Adaptación individual

    No todas las personas necesitan los mismos estímulos. Adapta el espacio sensorial según las respuestas y preferencias que observes. Si notas que alguien se siente abrumado por ciertos sonidos, elige materiales suaves y colores tenues. Si busca más movimiento, incluye objetos que permitan saltar o presionar. Ajusta la cantidad y tipo de estímulos para que el usuario se sienta cómodo y seguro.

    La personalización es clave. Así, logras que los artículos para la sala sensorial realmente apoyen el bienestar y el desarrollo de quienes los usan.

    Limpieza y mantenimiento

    Materiales lavables

    Cuando eliges artículos para la sala sensorial, debes pensar en la facilidad de limpieza. Los materiales lavables te ayudan a mantener el espacio higiénico y seguro. Elige objetos hechos de silicona, plástico resistente o telas que puedas lavar a máquina. Estos materiales soportan el uso diario y no se dañan fácilmente con el agua.

    • La silicona repele la suciedad y se seca rápido.

    • El plástico resistente no absorbe manchas.

    • Las telas lavables permiten quitar polvo y ácaros.

    Los acabados resistentes al agua facilitan mucho el mantenimiento. Puedes limpiar la mayoría de estos materiales con un paño húmedo. Así eliminas polvo, restos de comida o manchas de pintura sin esfuerzo. Recuerda secar bien cada objeto después de limpiarlo para evitar que se deteriore.

    Tip: Si tienes dudas sobre cómo limpiar un artículo, revisa siempre la etiqueta del fabricante. Así evitas daños y prolongas la vida útil de tus objetos sensoriales.

    Facilidad de cuidado

    Elige artículos para la sala sensorial que no requieran cuidados complicados. Los objetos sencillos de limpiar te ahorran tiempo y esfuerzo. Prefiere materiales que no necesiten productos especiales ni procesos largos de secado.

    Puedes seguir estos pasos para cuidar tus artículos:

    1. Limpia con un paño húmedo después de cada uso.

    2. Seca bien los materiales antes de guardarlos.

    3. Revisa regularmente si hay desgaste o daños.

    Un buen mantenimiento garantiza que el espacio sensorial siempre esté listo para usar. Además, cuidas la salud de quienes disfrutan el ambiente, ya que reduces la acumulación de polvo y bacterias.

    Versatilidad y adaptabilidad

    Artículos multifunción

    Cuando eliges artículos para la sala sensorial, busca objetos que sirvan para más de una actividad. Los artículos multifunción te ayudan a aprovechar mejor el espacio y el presupuesto. Por ejemplo, un tapete sensorial puede funcionar como área de juego, zona de relajación y superficie para ejercicios de equilibrio. Un espejo convexo no solo estimula la vista, también invita a la exploración y el reconocimiento corporal.

    Los objetos versátiles permiten que el usuario experimente diferentes sensaciones sin cambiar de ambiente. Así, puedes adaptar el espacio según el momento del día o la necesidad específica.

    Algunos artículos incluyen luces, sonidos y texturas en un solo diseño. Estos elementos favorecen la creatividad y la autonomía. Si tienes poco espacio, elige muebles que se transformen, como pufs que sirven de asiento y de apoyo para ejercicios de presión profunda.

    Crecimiento con el usuario

    El desarrollo sensorial cambia con el tiempo. Por eso, selecciona artículos que se adapten al crecimiento y a las nuevas habilidades del usuario. Los objetos ajustables y las actividades escalables permiten que el espacio sensorial siga siendo útil durante años.

    Puedes considerar los siguientes ejemplos para acompañar el desarrollo:

    • Piscina de bolas: Estimula el cuerpo y crea sensaciones de profundidad y movimiento.

    • Suelo musical: Permite crear melodías al pisar, estimulando el sentido del oído y la vista.

    • Luz ultravioleta: Ofrece actividades lúdicas con elementos que reaccionan a la luz, favoreciendo la exploración visual.

    • Sistema de traducción de sonido a luz led: Facilita el acceso a la música para personas con discapacidad auditiva, convirtiendo sonidos en luz.

    • DJ de olores: Crea ambientes con diferentes fragancias, estimulando el sentido del olfato.

    • Dispositivo Kinect: Permite la interacción a través de movimientos y voz, superando barreras de comunicación.

    • Taller táctil-gastronómico: Promueve la cocina guiada por el tacto, adaptada para personas con diversidad visual.

    Estos artículos para la sala sensorial se ajustan a distintas etapas y necesidades. Así, el espacio sensorial evoluciona junto al usuario y mantiene su valor educativo y terapéutico.

    Estimulación de los sentidos

    Estimulación de los sentidos
    Image Source: pexels

    Vista, oído y tacto

    Cuando preparas una sala sensorial, puedes estimular la vista, el oído y el tacto con diferentes recursos. La luz suave y los colores cambiantes ayudan a crear un ambiente relajante. Las lámparas de burbujas, los proyectores de estrellas y las fibras ópticas ofrecen efectos visuales que captan la atención y favorecen la calma. Para el oído, la música relajante, los sonidos de la naturaleza y los instrumentos sencillos como campanas o xilófonos invitan a la exploración auditiva. El tacto se estimula con tableros de texturas, pelotas sensoriales y alfombras con relieves.

    1. Usa etiquetas o paneles con texturas rugosas y suaves para que los usuarios exploren con las manos.

    2. Incorpora objetos que emitan sonidos o vibraciones al tocarlos, como maracas o paneles interactivos.

    3. Añade elementos visuales como espejos convexos, luces LED o códigos QR que permitan descubrir contenido visual extra.

    En una sala sensorial, puedes combinar lámparas de colores, paneles táctiles y objetos de diferentes texturas para crear experiencias multisensoriales. Así, logras que cada usuario encuentre estímulos que le resulten agradables y motivadores.

    Olfato y gusto

    El olfato y el gusto también juegan un papel importante en la estimulación sensorial. Puedes usar difusores de aromas suaves, como lavanda o cítricos, para crear un ambiente relajante. Los frascos con esencias naturales o bolsas aromáticas permiten que los usuarios identifiquen y comparen olores. Para el gusto, incluye actividades sencillas como probar frutas, gelatinas o alimentos con diferentes sabores y temperaturas.

    • Elige aromas que no sean demasiado intensos para evitar molestias.

    • Ofrece degustaciones seguras y supervisadas, adaptadas a la edad y necesidades de cada persona.

    Un equilibrio entre estímulos activos y relajantes ayuda a crear una sala sensorial híbrida. Por ejemplo, el espejo convexo burbuja fomenta la atención plena y la creatividad, mientras que la música suave y los aromas delicados invitan a la calma.

    Recuerda que los artículos para la sala sensorial deben adaptarse a los gustos y necesidades de quienes los usan. Así, puedes lograr un espacio que favorezca tanto la exploración como la relajación.

    Calidad y durabilidad

    Resistencia al uso

    Cuando seleccionas artículos para la sala sensorial, debes pensar en la resistencia al uso diario. Los objetos que soportan el desgaste mantienen su funcionalidad y aspecto por más tiempo. Elige materiales que no se deforman ni pierden color fácilmente. Por ejemplo, algunos productos han demostrado gran durabilidad en pruebas de laboratorio. El sorbete en té frío comercial mantuvo una textura rígida sin degradarse durante 35 minutos de uso continuo. Además, el color de la bebida se conservó hasta los 40 minutos en inmersión, lo que indica una excelente resistencia.

    Si buscas alfombras, tapetes o pelotas sensoriales, revisa que los materiales sean robustos y no se desgasten con el tiempo. Los objetos de silicona, madera tratada y plásticos de alta calidad suelen durar más y resisten mejor el uso intensivo.

    • Los materiales duraderos evitan reemplazos frecuentes.

    • La resistencia ayuda a mantener la seguridad y la higiene.

    • Los colores que no se desvanecen conservan el atractivo visual del espacio.

    La durabilidad también depende del tipo de actividad. Si el usuario salta, presiona o manipula los objetos con fuerza, necesitas artículos que soporten ese nivel de exigencia.

    Relación calidad-precio

    Invertir en calidad te ayuda a ahorrar a largo plazo. Los artículos sensoriales de buena fabricación suelen costar más al principio, pero ofrecen mayor vida útil y menos problemas. Compara precios y revisa opiniones de otros usuarios antes de comprar. Observa si el producto incluye garantía o servicio postventa.

    Característica

    Beneficio

    Material resistente

    Menos reemplazos

    Colores duraderos

    Espacio atractivo

    Garantía incluida

    Mayor tranquilidad

    Un artículo barato puede parecer conveniente, pero si se rompe rápido, tendrás que gastar más en reemplazos. Elige siempre productos que equilibren precio y calidad.

    Recuerda que la calidad y la durabilidad son claves para crear una sala sensorial segura y funcional. Así, el espacio se mantiene útil y agradable durante mucho tiempo.

    Edad y desarrollo

    Recomendaciones por edad

    Cuando eliges artículos para la sala sensorial, debes considerar la edad de los usuarios. Cada etapa del desarrollo requiere estímulos diferentes. Los bebés exploran el mundo con sus sentidos y movimientos. Los niños pequeños disfrutan el juego simbólico y mejoran su lenguaje. Los preadolescentes usan la lógica para entender situaciones. Los adolescentes desarrollan el razonamiento y buscan desafíos más complejos.

    • De 0 a 2 años (Periodo sensoriomotor): Elige objetos que estimulen el tacto, la vista y el oído. Los juguetes blandos, las pelotas sensoriales y los espejos seguros ayudan a descubrir el entorno.

    • De 2 a 7 años (Periodo preoperatorio): Incluye materiales para el juego simbólico, como muñecos, bloques y tableros de colores. Los cuentos y canciones favorecen el desarrollo del lenguaje.

    • De 8 a 12 años (Operaciones concretas): Ofrece juegos de lógica, rompecabezas y actividades que requieran pensar y resolver problemas. Los tableros interactivos y los experimentos sencillos estimulan la curiosidad.

    • De 12 a 16 años (Operaciones formales): Presenta retos que impliquen hipótesis y deducción. Los kits de ciencia, los juegos de estrategia y los proyectos creativos motivan el aprendizaje autónomo.

    Tip: Observa cómo responde cada usuario a los estímulos. Ajusta los artículos según el interés y el nivel de desarrollo.

    Ajuste de dificultad

    Puedes adaptar la dificultad de los artículos sensoriales para que se ajusten a cada etapa. Cambia la complejidad de las actividades según la edad y las habilidades. Para los más pequeños, usa objetos grandes y sencillos. Para los mayores, introduce desafíos que requieran pensar y planificar.

    • Varía el tamaño y la textura de los materiales.

    • Ofrece opciones para construir, combinar o resolver.

    • Permite que el usuario elija el nivel de dificultad.

    • Añade instrucciones claras y visuales para facilitar el uso.

    Una sala sensorial flexible acompaña el crecimiento y fomenta el desarrollo. Tú puedes crear un ambiente que evolucione junto a los usuarios y les ayude a descubrir nuevas capacidades.

    Autonomía y juego libre

    Exploración y creatividad

    Cuando creas una sala sensorial en casa, debes permitir que los usuarios exploren los objetos a su ritmo. El juego libre fomenta la curiosidad y la creatividad. Si ofreces materiales variados, como bloques, telas de diferentes texturas o instrumentos musicales sencillos, los niños pueden inventar nuevas formas de jugar. No necesitas dar instrucciones estrictas. Deja que cada persona decida cómo usar los artículos sensoriales.

    La investigación de Sabogal (2020) mostró que las actividades lúdicas de estimulación sensorial mejoran la atención y la concentración. Cuando los niños exploran libremente, fortalecen sus cinco sentidos y participan más activamente en el aprendizaje.

    Puedes observar cómo los usuarios combinan objetos, crean historias o experimentan con sonidos y colores. Este tipo de juego ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales. Si permites la exploración, verás que cada sesión en la sala sensorial es diferente y única.

    • Los niños inventan juegos nuevos con los mismos materiales.

    • Descubren texturas, sonidos y colores a su manera.

    • Aprenden a resolver problemas y a tomar decisiones.

    Evitar limitaciones

    Evita imponer reglas rígidas o limitar el uso de los artículos sensoriales. Si restringes la creatividad, puedes reducir la motivación y el interés. Barrera (2019) observó que la libertad en la estimulación sensorial genera cambios positivos en la actitud de los niños. Cuando se sienten libres, muestran más motivación y participan mejor en las actividades.

    Permite que los usuarios elijan qué objetos usar y cómo interactuar con ellos. Si notas que prefieren un tipo de estímulo, adapta el espacio para que puedan disfrutarlo sin obstáculos. El objetivo es que cada persona se sienta segura para explorar y expresarse.

    Recuerda: Un ambiente sin limitaciones fomenta la autonomía y el desarrollo integral. La sala sensorial debe ser un espacio donde la creatividad y la libertad sean protagonistas.

    Espacio sensorial en casa

    Espacio sensorial en casa
    Image Source: pexels

    Rincón tranquilo y sin distracciones

    Puedes crear un espacio sensorial en casa sin necesidad de una habitación completa. Un rincón tranquilo, lejos del ruido y las distracciones, resulta suficiente para lograr un ambiente relajante. Elige una zona donde la luz sea suave y el movimiento sea mínimo. Si tienes una esquina libre en la sala, el dormitorio o incluso un pasillo, puedes transformarla en un área sensorial.

    Un ambiente sin distracciones ayuda a que los usuarios se concentren y disfruten de los estímulos. La calma favorece la relajación y mejora la experiencia sensorial.

    Para que el espacio sea acogedor, selecciona asientos cómodos. Los pufs y cojines ofrecen comodidad premium y soporte excepcional, ideales para largas horas de uso. Elige diseños sofisticados que añadan un toque de lujo y mejoren la estética del rincón. Busca opciones con estructura resistente para asegurar una larga vida útil. Puedes adaptar los colores de los asientos para complementar el estilo de tu hogar.

    • Pufs suaves y resistentes

    • Cojines de diferentes tamaños y colores

    • Sillas ergonómicas con diseño elegante

    Estos muebles se adaptan a distintos entornos y estilos decorativos. Así, el rincón sensorial se convierte en un lugar especial para explorar y relajarse.

    Uso de paredes o áreas pequeñas

    No necesitas mucho espacio para instalar artículos para la sala sensorial. Una pared libre puede servir para colocar tableros de texturas, espejos convexos o luces LED. Si cuentas con un área pequeña, aprovecha cada centímetro con muebles versátiles y objetos multifunción. Puedes instalar estantes bajos para guardar materiales sensoriales y mantener el orden.

    La clave está en la creatividad. Usa muebles compactos y elementos decorativos que aporten estímulos visuales y táctiles sin ocupar demasiado espacio.

    Organiza el área para que los usuarios tengan acceso fácil a los objetos. Mantén el espacio despejado y seguro. Así, logras un ambiente funcional y agradable, incluso en lugares pequeños.

    DIY: artículos para la sala sensorial

    Elementos domésticos reutilizables

    Puedes crear un espacio sensorial único usando objetos que ya tienes en casa. Busca retazos de tela con diferentes texturas, como algodón, terciopelo o fieltro. Corta los retazos en formas divertidas y pégalos sobre una base de cartón o madera. Usa botones grandes, tapas de botellas y cintas de colores para añadir variedad. Los tubos de cartón de papel higiénico pueden convertirse en túneles para canicas o pequeños laberintos. Las cajas de zapatos sirven como contenedores para organizar materiales sensoriales.

    Tip: Lava y desinfecta todos los elementos antes de usarlos. Así garantizas un ambiente seguro y limpio para todos los usuarios.

    No necesitas gastar mucho dinero para enriquecer tu sala sensorial. Aprovecha los muebles existentes. Una mesa baja puede transformarse en una estación de actividades. Coloca cestas con objetos sensoriales debajo de la mesa para facilitar el acceso.

    Tableros y paredes sensoriales

    Los tableros sensoriales son una excelente opción para estimular el tacto, la vista y el oído. Puedes crear un tablero usando una tabla de madera o una superficie rígida. Pega diferentes materiales: cremalleras, velcro, pompones, esponjas y pequeñas campanas. Cada elemento ofrece una experiencia sensorial distinta. Si tienes una pared libre, instala ganchos para colgar bolsas con semillas, cascabeles o telas suaves.

    Organiza los objetos por colores o texturas para que el usuario explore y compare sensaciones. Cambia los materiales de vez en cuando para mantener el interés. Personaliza el diseño según las preferencias de quienes usan el espacio.

    Recuerda: Los artículos para la sala sensorial hechos en casa pueden ser igual de efectivos que los comprados. Solo necesitas creatividad y ganas de experimentar.

    Opiniones y asesoría experta

    Reseñas y recomendaciones

    Antes de comprar artículos para la sala sensorial, revisa siempre las opiniones de otros usuarios. Las reseñas te muestran experiencias reales y te ayudan a conocer la calidad y utilidad de cada producto. Busca plataformas confiables como tiendas en línea, foros de padres o grupos especializados en redes sociales. Lee tanto los comentarios positivos como los negativos. Así puedes identificar ventajas y posibles problemas.

    Haz una lista de los aspectos más mencionados en las reseñas:

    • Facilidad de uso

    • Durabilidad de los materiales

    • Seguridad para niños y adultos

    • Relación calidad-precio

    Consejo: Si ves que un producto recibe muchas críticas sobre la seguridad o la limpieza, considera otras opciones. Las experiencias de otros pueden evitarte errores y gastos innecesarios.

    También puedes preguntar a familiares o amigos que ya tengan una sala sensorial en casa. Sus recomendaciones suelen ser sinceras y prácticas.

    Consulta con especialistas

    Consulta a terapeutas ocupacionales, psicólogos o educadores especializados si tienes dudas sobre qué artículos para la sala sensorial elegir. Estos profesionales conocen las necesidades sensoriales de cada persona y pueden orientarte sobre los productos más adecuados. Lleva una lista de las preferencias y sensibilidades del usuario cuando hables con el especialista. Así, la asesoría será más personalizada.

    Algunos especialistas ofrecen evaluaciones en línea o presenciales. Aprovecha estas consultas para resolver preguntas sobre el uso correcto de los materiales y la adaptación del espacio. No dudes en pedir sugerencias sobre actividades y combinaciones de estímulos.

    Recuerda: La opinión de un experto puede marcar la diferencia en la efectividad y seguridad de tu sala sensorial. Invertir tiempo en buscar asesoría te ayuda a crear un ambiente más beneficioso para todos los usuarios.

    Has aprendido 10 tips esenciales para elegir artículos para tu sala sensorial en casa. Personaliza el espacio según las necesidades de tu familia. Combina seguridad, creatividad y practicidad en cada elección. Prueba opciones DIY para ahorrar y adaptar el ambiente. Consulta a especialistas si tienes dudas.

    • Elige materiales seguros.

    • Observa preferencias sensoriales.

    • Mantén limpieza y orden.

    Recuerda: Un espacio sensorial bien pensado mejora el bienestar y la experiencia de todos.

    FAQ

    ¿Qué artículos sensoriales puedo hacer en casa sin gastar mucho dinero?

    Puedes usar retazos de tela, botones grandes y cajas de cartón. Crea tableros sensoriales con materiales reciclados. Aprovecha objetos cotidianos para estimular los sentidos. Experimenta con diferentes texturas y colores.

    ¿Cómo mantengo limpia la sala sensorial?

    Limpia los artículos con un paño húmedo después de cada uso. Lava las telas y desinfecta los objetos regularmente. Revisa las etiquetas para conocer los cuidados específicos. Mantén el espacio ordenado para evitar acumulación de polvo.

    ¿Qué hago si mi hijo rechaza ciertos estímulos?

    Observa sus reacciones y adapta los artículos. Elimina los objetos que causan incomodidad. Introduce nuevos estímulos poco a poco. Pregunta qué le gusta y permite que elija. La personalización mejora la experiencia sensorial.

    ¿Es necesario consultar a un especialista antes de crear la sala sensorial?

    Consultar a un especialista ayuda a elegir los artículos adecuados. Recibes orientación sobre las necesidades sensoriales. Si tienes dudas, busca asesoría profesional. Un experto puede recomendar actividades y materiales específicos.

    ¿Puedo usar la sala sensorial para relajarme como adulto?

    Sí, puedes disfrutar la sala sensorial. Usa luces suaves, música tranquila y aromas agradables. El espacio sensorial ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar. Adapta los artículos según tus preferencias.

    Play More

    Sence More

    Leemoland Toy

    Latest Posts